viernes, 24 de septiembre de 2010

ARTE Y CULTURA

Arte y cultura clásicos son conceptos que incluyen la literatura clásica o grecorromana: las distintas formas de la literatura griega y la literatura latina (como la poesía, el teatro, la historia —historiografía clásica— y la filosofía —filosofía griega, filosofía helenística—); y en el ámbito del arte no sólo las denominadas bellas artes, sino también todas las artes menores (extendiéndose a veces a toda la cultura material).
También forman parte de la civilización clásica o civilización greco-romana los demás rasgos de su cultura, creencias (mitología clásica —mitología griega, mitología romana—) e incluso de su vida cotidiana (Costumbres de la Antigua Grecia, Costumbres de la Antigua Roma), así como su economía, sociedad y organización política, militar y religiosa (religión griega, religión romana), especialmente las instituciones griegas y las instituciones romanas.
Sus límites temporales son tan imprecisos como los de la edad que le corresponde: del siglo VIII a. C. al siglo V d. C.; o bien terminando en el siglo III d. C. (pues desde el siglo IV d. C. comenzaría la hegemonía cultural del cristianismo); o bien comenzando en el III milenio a. C. (incluyendo así la civilización minoica y la civilización micénica). Personalizando en dos autores, la cultura clásica incluiría desde Homero hasta Apuleyo; en dos obras, desde el palacio de Cnosos hasta la Columna Trajana.
En Grecia, se reserva el nombre de periodo clásico al que se conoce como siglo de Pericles (de mediados del siglo V a. C. a mediados del siglo IV a. C., mientras que para Roma se hace lo propio desde los últimos siglos de la República Romana (siglo II a. C.) hasta los primeros siglos del Imperio romano, con los Antoninos (siglo II d. C.). En la periodización del Arte antiguo, específicamente para el arte occidental, se suele identificar el periodo pre-clásico (civilizaciones del Antiguo Oriente Próximo), el periodo clásico (arte griego y romano) y el periodo post-clásico (arte de la Antigüedad Tardía: tardorromano, paleocristiano y bizantino).

Arte y cultura clásica como herencia cultural de Occidente
El arte y la cultura clásica son la herencia cultural de la civilización occidental, reivindicada conscientemente a partir del Renacimiento (siglo XV y XVI), el Clasicismo (siglo XVII) y el Neoclasicismo (siglo XVIII).
Durante los debates de la redacción del Proyecto de Constitución Europea (Tratado de Roma 2004, que finalmente no entró en vigor), uno de los asuntos que más se discutió fue cuáles son las raíces culturales y de civilización de Europa, y si convenía introducir en el texto del Tratado una cita expresa que pusiera o no al mismo nivel las raíces clásicas y las raíces cristianas del continente.1Formación clásica
La posesión de una formación intelectual que incluyera a los clásicos griegos y latinos (poseer una cultura clásica) constituía tradicionalmente la prueba de una excelente educación, identificada con lo que se conocía como letras humanas, humanidades o humanística (véase también Humanismo). Sin embargo, la cada vez mayor separación entre la formación humanística y la científica a partir del siglo XIX, ha invalidado tal identificación, lo que ha terminado dando lugar, desde mediados del siglo XX, al denominado problema de las dos culturas.

En el sistema educativo español hay una asignatura denominada Cultura Clásica.

Estudios clásicos
Los estudios clásicos son un conjunto de disciplinas académicas, habitualmente con rango universitario, en la que se incluyen la arqueología clásica (la especializada en la Antigüedad clásica) y la filología clásica (filología griega y la filología latina, que a veces también incluyen organizativamente la filología semítica u otras. Antes muchos de estos estudios eran impropiamente denominados de lenguas muertas: latín, griego clásico, idioma hebreo y otras lenguas bíblicas, como el arameo, siríaco. Otras lenguas clásicas son el árabe clásico (para la lengua y civilización árabe y la civilización islámica) o el sánscrito (para la civilización india). Los estudios clásicos incorporan no sólo la lengua sino la cultura de esas civilizaciones, y son el heredero de los studia humanitatis del humanismo, que también dieron origen al concepto de letras humanas letras o humanidades.

ÁGORAS A TRAVÉS DEL TIEMPO

Los precedentes históricos se remontan hasta las epocas de las plazas de la Creta minoica, en donde se han localizado las primeras ágoras.
Más tarde, resurge tras la caída de la civilización micénica y ya desde el siglo VIII a. C., llegando a ser una característica esencial de toda polis, animadas por una gran actividad comercial. A partir de ese momento, el ágora (situada en la ciudad baja), sustituirá en importancia a la institución del palacio fortaleza (situado en la acrópolis) y será el centro político urbano.
Las ágoras arcaicas están estrechamente relacionadas con los santuarios religiosos y las actividades de entretenimiento, como fiestas, juegos y teatro.
Con el paso del tiempo el ágora llegó a ser el centro de las polis, tanto desde el punto de vista económico y comercial (como sede del mercado), desde el punto de vista religioso al encontrarse allí los lugares de culto del fundador de la ciudad o de la deidad protectora o desde el punto de vista político al ser lugar de reunión de los ciudadanos para discutir sobre los problemas de la comunidad y decidir colectivamente sobre las leyes. De esta manera y a su alrededor fueron surgiendo los edificios públicos necesarios para albergar todas las actividades.
El ágora fue una auténtica invención urbanística, que no tiene precedentes ni en los centros del Próximo Oriente ni en la civilización micénica en donde todo dependía de los reyes, por lo que no había necesidad de lugares de reunión.
Esta innovación se introdujo gracias a las grandes modificaciones urbanísticas iniciadas en la época de Pericles, alrededor del siglo V a. C., que con el tiempo, durante el período helenístico amplió a tres tipos principales de ágora: la mercantil, en las ciudades marítimas, en estrecha conexión con los puertos, donde el ágora se situaba cerca de las puertas de la ciudad y la política o religiosa, que la situaba en el centro de la ciudad.

 Antigua Ágora Salónica

 Ágora de Athenas 

EL ESTILO SEVERO: UN ESTILO QUE MARCA TENDENCIA

El diseño ha sido constatado como un arte de comunicación donde su fin consecuente es transmitir un mensaje o idea. Para lograr aquello, se realiza un proceso de enfoque a un estilo regido en cierto casos por ciertas reglas. Sin embargo existen aquellos disños que marcan un estilo liberal o más independiente rompiendo canones o reglas, siendo estos los que realmente marcan una diferencia en el receptor.
Estos arrebatos artísticos no son recientes, estos provienen desde  tiempos remotos en la historia del arte escultórico .
En  la antigua Grecia, encontramos indicios de un estilo liberal que rompe canones y marca un rasgo independiente. Así es que si nos remontamos a la primera mitad del siglo 5 a.c. encontraremos al estilo severo (también llamado clásico temprano o arcaico final). Este marca la ruptura entre las formas canónicas del período arcaico anterior y la transición al vocabulario y expresión grandemente expandidos del periodo clásico de mediados de siglo. Fue un estilo internacional dentro de las poleis de la Hélade, y abarcó una gran variedad de géneros: escultura en bronce de bulto redondo, estelas, y relieves arquitectónicos.
Y seria con las metopas del templo de Zeus en Olimpia que este estilo logaría su culmen. El estilo Severo recibió su nombre por su austeridade y economía formales y su repúdio al decorativismo.
Si comparamos este estilo con los modelos arcaido encontramos la escencia del estilo liberal, el naturalismo. Asimismo debemos tomar en cuenta como diferencia al estudio más detallado de la anatomía. También aparece la preocupación de captar aspectos de la apariencia- el congelamiento de la acción (un stop motion en escultura) , prevaleciente en un momento armónico, aunque pasajero, de estados emocionales y mentales en un contexto coloreado por un senso de drama.

Citando a Jerome Pollitt dice que ;
"Las estatuas Arcaicas tienden a ser icônicas, es decir, ser "presencias" perenes, asociadas a una realidad superior y no afectadas por las condiciones mutáveis del mundo. Las estatuas del Classicismo Primitivo (del estilo Severo) tienden a ser dramáticas, y transmitir la impresión de que representan un estágio determinado en una secuencia de eventos. (…) Krítios (…) rompió con la centenária estabilidad de la fórmula de los kouroi desplazando el peso del cuerpo para la pierna izquierda, dejando la pierna derecha, con su rodilla ligeramente doblada, libre para equilibrar o impulsar. El desplazamiento del peso para la izquierda ergue el quadril izquierdo y provoca una leve assimetria en el torso. La cabeza se vuelve para la derecha, rompiendo completamente con la rígida frontalidade de los kouroi. El efecto de esos recursos técnicos es crear una figura que parece hesitar y estar incierta sobre lo que hacer y para donde ir. Él parece consciente de su ambiente y estar delante de alternativas que exigen juicio y decisiones. En suma, él parece vivir y pensar. En el caso del Efebo de Krítios intuitivamente sentimos una especie de contexto dramático para la estatua, aunque no podamos necesitar cuál sea".

Finalmente llegamos al punto que el estilo severo es en sí el carácter maliable y rompible de canones, que se convierte en una característica del diseño liberal, independiente y mucho más teatral y convincente.

jueves, 23 de septiembre de 2010

EL MITO

¿Qué es un mito?
 "El mito son los hechos de la mente puestos de manifiesto en la ficción de la materia" (Maya Deren)

El mito, parte de la naturaleza humana

La leyenda forma parte de la naturaleza humana, existen pues, en todas las culturas, relatos míticos que hablan de la creación del mundo y de los primeros tiempos de la humanidad. Estas historias, definen y justifican el mundo y ubican a la humanidad respecto a la creación. Al consolidarse la civilización, los mitos que sirvieron para crearla, pueden ir perdiendo su importancia original hasta convertirse en meras supersticiones o pasatiempos. Aunque conservará la fuerza inherente del tiempo en el que fueron creados. Las mitologías atesoran toda la poesía la pasión de la que es capaz la mente humana.

Etimología de la palabra 'mito'

La palabra "mito" deriva del griego mythos, que significa "palabra" o "historia". Un mito, tendrá un significado diferente para el creyente, para el antropólogo, o para el filólogo. Esa es precisamente una de las funciones del mito: consagrar la ambigüedad y la contradicción. Un mito no tiene por qué transmitir un mensaje único, claro y coherente.
La mitología no es sino una alternativa de explicación frente al mundo que recurre a la metáfora como herramienta creativa. Entonces, los relatos se adaptan y se transforman de acuerdo a quién los cuenta y el contexto en el que son transmitidos. Los mitos no son dogmáticos e inmutables sino que son fluídos e interpretables.

Estructura del relato mítico

El tiempo mitológico se diferencia del tiempo cronológico porque es una suerte de "tiempo fuera del tiempo". Esto supone una estructura muy particular, que refiere a una edad de oro o tiempo primordial. Diría Mircea Eliade que es un tiempo cíclico y lo llamará "el mito del eterno retorno".

La particular realidad del mito
"Enfocado en lo que tiene de vivo, el mito no es una explicación destinada a satisfacer una curiosidad científica sino un relato que hace vivir una realidad original y que  responde a una profunda necesidad religiosa, a aspiraciones morales, a coacciones, a imperativos de orden social e incluso a exigencias prácticas."   

Bronislav Malinowski

Dice Mircea Elíade que el mito es una realidad extremadamente compleja, que podría abordarse e interpretarse de diferentes maneras, a menudo complementarias. EL mito contaría, en general una historia sagrada que relata un acontecimiento sucedido durante un tiempo primordial, la edad de oro, el fabuloso tiempo en el que todo comenzó. En este sentido, el mito cosmogónico es "verdadero" puesto que la existencia del mundo está ahí para demostrar que el mito ha sucedió y sucede: el mito de la muerte existe puesto que la mortalidad humana así lo prueba.
Existirían, sin embargo, dos categorías de narraciones mitológicas, las que se refieren al "tiempo primordial" cuyos historias suponen una modificación sustancial del mundo cotidiano y los relatos cuyos acontecimientos no implicaron una consecuencia drástica para la condición humana.
Respecto a la primera de estas categorías es posible afirmar que el tipo mítico conforma una realidad fuera de la realidad, transfigurada por la intervención de Seres Sobrenaturales. En algunas culturas, el individuo, al participar de la experiencia que lo pone en contacto con este saber mitológico se inserta e integra en ese tiempo fabuloso haciéndose contemporáneo los acontecimientos evocados.

Características de los relatos míticos
 
1. Constituye la historia de los actos de los Seres Sobrenaturales.
2. La historia se considera Verdadera (porque refiere a realidades) y Sagrada (porque es obra de Seres Sobrenaturales.
3. Se refiere a una "creación" en el sentido que cuenta cómo algo ha llegado a la existencia o cómo un comportamiento, una institución, una manera de trabajar se han fundado; es ésta la razón de que los mitos constituyan los paradigmas de todo acto humano significativo.
4. Al conocer el mito, el sujeto conoce el "origen" de las cosas y por consiguiente puede llegar a dominarlas y manipularlas a voluntad. No se trata de un conocimiento "externo" o "abstracto" sino de un saber que se "vive" ritualmente ya al narrar ceremonialmente el mito, ya al efectuar el ritual para el que sirve de justificación.
5. De una manera u otra se "vive" el mito en el sentido en que se está dominado por la potencia sagrada, que exalta los acontecimientos que se rememoran y se reactualizan.
"Vivir" los mitos supone una experiencia religiosa puesto que se diferencia de la experiencia de la vida cotidiana. La religiosidad de la experiencia mítica se debe a la actualización de los acontecimientos fabulosos, exaltantes y significativos; se asiste nuevamente a las obras creadoras de los Seres Sobrenaturales. Los mitos "revelan" que el mundo, el hombre y la vida tienen un origen y una historia sobrenatural y que esa historia es significativa y ejemplar.
Se puede entender entonces que el mito son narraciones que cuentan y tienen un origen y que se cuentan con o sin personajes sobrenaturales. La interpretación del mito depende de cada persona que lo escuche ya que su interpretación estará basada en sus costumbres y su entorno social.
 

viernes, 10 de septiembre de 2010

PICTOGRAMA

Un pictograma es un signo que representa esquemáticamente un símbolo, objeto real o figura.
Es el nombre con el que se denomina a los signos de los sistemas alfabéticos basados en dibujos significativos.
“Un pictograma debería ser enteramente comprensible con sólo tres miradas”
“En el diseño de un pictograma deberían suprimirse todos los detalles superfluos” (Arntz, Tschinkel y Bernath. Años 30).
En la actualidad es entendido como un signo claro y esquemático que sintetiza un mensaje sobrepasando la barrera del lenguaje; con el objetivo de informar y/o señalizar.
Podemos diferenciar entre los pictogramas lineales hechos a partir de la geometría ---- Además, un pictograma es un tipo de gráfico, que en lugar de barras, utilizan figuras proporcionadas a la frecuencia. Generalmente se emplea para representar variables cualitativas. Este tipo de gráfico no permite buenas comparaciones. Para realizarlo primero se escogeran figuras alusiva al tema y se le asigna un valor. En caso de que una cantidad represente un valor menor, la figura aparecerá mutilada. también se le llama pictograma a diversas figuras geométricas.

Hay millones de estos pictogramas, uno muy interesante son los empleados para representar deporte, como los que estan aqui:


Acerca de este tema vease los siguientes videos:

ESCRITURA CUNEIFORME

Fue un invento del IV milenio, aunque desde hacía tiempo se llevaban registros mediante contadores de arcilla o de hilos, y de fichas dentro de un sobre de arcilla cerrado y marcado con símbolos que indicaban cuál era su contenido.
Los primeros textos era representaciones formadas por números, el avance siguiente fue el de la combinación de números y dibujos de animales. Los desarrollos más importantes tuvieron lugar en Mesopotamia.
La escritura se realizaba grabando en moldes mojados de arcilla, en forma de placas, con la punta de una caña hueca, o estilo, que producía marcas en forma de cuña. Una vez secas, las placas eran muy duras y por eso todavía subsisten, como no ocurrió, en gran medida, con la utilización posterior del papiro.
La escritura pictográfica, en la que cada grafismo correspondía a una sílaba, fue evolucionando y estilizándose. Se conoce la existencia de composiciones literarias desde el año 2400 a.C.
Después del ascenso al poder de Sargón I de Acadia (2300 a.C.), la lengua acadia también comenzó a escribirse empleando escritura cuneiforme.
El sumerio no esta relacionado con ninguna otra lengua, pero el acadio es semítico, como el arameo, el hebreo y el árabe.
El asirio y el babilónico son dialectos del acadio, y durante dos mil años fueron utilizados para registrar todo tipo de cosas en escritura cuneiforme, desde crónicas reales hasta cartas privadas, litigios, poesía y conjuros mágicos, de alguno de los cuales se hacían numerosas copias. También se emplearon otros alfabetos, como el jeroglífico hitita, y el lineal elamita. Pero el predominante fue el cuneiforme con el que los persas grabaron todos sus monumentos.
El alfabeto fonético, con una treintena de signos, fue inventado por los caldeos, alrededor del año 1500 a.C., y tuvo un gran desarrollo en Fenicia (Líbano junto a Palestina), donde se redujo a unas veintidós consonantes; más tarde serían los griegos, tras importar el alfabeto fenicio, los que añadirían las vocales, alrededor del año 800 a.C., quedando configurado el alfabeto precursor del que ha llegado a nuestros días.
Después de las conquistas de Alejandro Magno en Asia, entre los años 333 y 323 a.C., la escritura cuneiforme perdió vigor con la introducción de la escritura alfabética aramea o caldea, que era mucho más cómoda. El último texto cuneiforme data del año 75 d.C. Por su parte, los egipcios importaron la escritura de Mesopotamia, pero la escritura jeroglífica es única y de desarrollo autóctono, las primeras muestras se remontan a mediados del III milenio a.C.
Los pensamientos humanos se anotaron, inicialmente, en tablillas de arcilla. Posteriormente en tablillas de cera
El descubrimiento de la escritura cuneiforme se debe a un alemán de veintisiete años, estudiante de filología dedicado a la docencia, y lo hizo por una apuesta con unos amigos en una noche de francachela.
Georg Friedrich Grotefend (1775-1853), se comprometió a encontrar la clave para descifrar la escritura cuneiforme, basándose en unas malas copias de inscripciones halladas por excavadores en Persépolis.
Afrontó el problema con espíritu juvenil y desenfado y logró lo que los mejores especialistas de la época no habían conseguido. En el año 1802 presentó a la Academia de Ciencias de Gotinga sus primeros resultados que tituló "Artículos para la interpretación de la escritura cuneiforme persopolitana".
Primero comprobó que aquellos signos no eran un adorno, como muchos expertos creían. Luego descubrió que la escritura se realizaba de arriba abajo y de izquierda a derecha. Después identificó la repetición de las supuestas palabras, que al proceder de tumbas de supuestos reyes, deberían contener la palabra "rey" "gran rey" "rey de reyes" "hijo de..." y algún grupo de signos repetitivo que pudieran ser el nombre de algunos de los reyes que los historiadores, desde Heróoto, habían reseñado en sus crónicas.
Así, tras diversas pruebas y tanteos, consiguió descifrar unas doce letras de escritos en los que figuraban el nombre del rey Darío y de su padre, Histaspes, que los griegos escribían, de diversas formas, de acuerdo con la fonética persa de su época.
Rawlison se había apoyado en los primeros estudios de la escritura cuneiforme y en avances posteriores, debidos a la dedicación que muchos científicos europeos prestaron al conocimiento e interpretación de diferentes lenguas muertas y que, también, facilitaron la interpretación de la lengua de los lejanos imperios asirio, babilónico y persa.
Hoy son numerosos los especialistas que pueden leer sin problema la escritura cuneiforme de las tablas de arcilla, en cuyos hallazgos contribuyó de forma importante Paul Emile Botta, durante su descubrimiento de la ciudad de Nínive.



 En los siguientes videos se puede apreciar más acerca de este tipo de arte:
http://www.youtube.com/watch?v=g3zzT8zPPPw
http://www.youtube.com/watch?v=Iq8-69pBH1Y

LENGUAJE VISUAL: UN ASPECTO BÁSICO DEL DISEÑO

El diseño es un arte inexacto, aunque reúne algunas pautas estéticas en su elaboración. Debido a ello pueden contarse 3 pasos básicos: un método de diseño, un objetico de comunicación y un campo visual.
Es así que entre estos pasos un aspecto básico principal; el lenguaje visual, que en sí consiste en comunicar el mensaje adecuado teniendo en cuenta al grupo objetivo. Para ello tiene que tenerse presente la primera gran división del lenguaje, correspondiente a los signos naturales muy diferentes de los signos artificiales. El marca diferencial de estas es : la no participación del hombre en la creación de ellos son para los naturales, mientras que la participación directa de los signos son los artificiales. En ambos casos el hombre lo interpreta, pero no siempre los crea, ya sea como actividad consciente o inconsciente
Estos signos naturales reciben la denominación de indicaciones o índices. Así el humo como indicio de que hay fuego, las nubes como indicio de lluvia, las arrugas de la cara como síntomas de envejecimiento, etc. Mientras que los signos artificiales se dividen a su vez en lingüísticos y no lingüísticos, incluyendo entre los primeros los sistemas verbales (los que sustituyen a partir de ellos: escritura, morse, braille, etc.) de carácter natural o tradicional, (las lenguas o idiomas). Los no lingüísticos o signos, se oponen a los verbales (base de todo el proceso de la comunicación humana), se dividen en, señales, símbolos e iconos.
Según teorías se dice que los lingüísticos influyen de una forma u otra sobre la voluntad de los individuos mientras que los otros sólo actúan de forma inmediata. los signos son fenómenos materiales que actúan directamente sobre los órganos de los sentidos. El disparo de un cohete como señal de ataque o el humo de una montaña, significa un incendio. Los símbolos se diferencian, de los signos icónicos por tres características: Son objetos materiales que representan ideas abstractas. Funcionan por alegorías o metáforas, y van dirigidos a los sentidos.
Es así que el diseño consta de pautas simbólicas que afecta directamente en el inconsciente del público objetivo para tener una interpretación favorable del mensaje, es decir, se apoya en un signo que representa esquemáticamente un símbolo, objeto real o figura (pictograma). En sí un signo claro y esquemático que sintetiza un mensaje sobrepasando la barrera del lenguaje; cumple con el objetivo de informar y/o señalizar. Asimismo el signo icónico usado en el diseño reproduce algunas condiciones de la recepción del objeto, seleccionadas por un código visual y anotadas a través de convenciones gráficas.

Este video nos puede dar una idea  más clara del tema:

jueves, 2 de septiembre de 2010

DIFERENCIA ENTRE ARTISTA Y DISEÑADOR


En algún momento todos aquellos que estudiamos Diseño Gráfico pensamos en cuál es la diferencia entre un artista y un diseñador; pues la gran diferencia entre ambos es que; el artista es aquella persona que realiza o produce diferentes obras de arte; pero a un artista solo puede definirse o estudiarse desde un punto de vista histórico, el mismo depende de las ideas estéticas de cada época.
Un artista realiza sus innumerables obras de arte pero cada uno con su propia perspectiva, con sus propios intereses es decir plasma en un lienzo lo que cada uno desee; casi siempre se supone una disposición especialmente sensible frente al mundo que lo rodea, lo que lo lleva a producir obras de arte. El artista es un individuo que ha desarrollado tanto su creatividad como la capacidad de comunicar lo sentido, mediante el buen uso de la técnica;  mientras que un diseñador es todo lo contrario.
Los diseñadores con aquellas personas que realizan sus trabajos pero basados en “pedidos” de terceros. El diseño gráfico es una profesión cuya actividad es la acción de concebir, programar, proyectar y realizar comunicaciones visuales, producidas en general por medio industriales y destinadas a trasmitir un mensaje específico a grupos sociales determinados. Esta es la actividad que posibilita comunicar gráficamente ideas, hechos y valores procesados y sintetizados en términos de forma y comunicación, factores sociales, culturales, económicos, estéticos y tecnológicos. También se conoce con el nombre de “diseño en comunicación visual”, debido a que algunos asocian gráfico únicamente a la industria gráfica, y entienden que los mensajes visuales se canaliza a través de muchos medios de comunicación, y no solo los impresos.

¿Qué es el diseño gráfico?

El diseño gráfico es conocido hoy en día como una profesión cuyo desarrollo es la acción de concebir, programar, proyectar y realizar comunicaciones visuales, producidas en general por medios industriales y destinados a transmitir mensajes específicos a grupos sociales determinados. Esta es la actividad que posibilita comunicar gráficamente ideas, hechos y valores procesados y sintetizados en términos de forma y comunicación, factores sociales, culturales, económicos, estéticos y tecnológicos. También se conoce con el nombre de “diseño en comunicación visual”, debido a que algunos asocian la palabra gráfico únicamente a la industria gráfica, y entienden que los mensajes visuales se canalizan a través de muchos medios de comunicación, y no solo los impresos.
El diseño gráfico busca transmitir las ideas esenciales del mensaje de forma clara y directa, usando para ello diferentes elementos gráficos que den forma al mensaje y lo hagan fácilmente entendible por los destinatarios del mismo.
El diseño gráfico no significa crear un dibujo, una imagen, una ilustración, una fotografía. Es algo más que la suma de todos esos elementos, aunque para poder conseguir poder comunicar visualmente un mensaje de forma efectiva el diseñador debe conocer a fondo los diferentes recursos gráficos a su disposición y tener la imaginación, la experiencia, el buen gusto y el sentido común necesarios para combinarlos de forma adecuada.
El resultado final de un diseño gráfico se denomina grafismo, y es una unidad por sí misma, aunque esté compuesto por multitud de elementos diferentes. Podemos establecer una analogía entre un grafismo y un plato de cocina. Ambos están compuestos por diferentes elementos individuales que, unidos correctamente y con sabiduría, componen una obra final única y definida que va más allá de la suma de las partes que la forman.
Toda obra de comunicación visual nace de la necesidad de transmitir un mensaje específico. Un diseñador gráfico no es un creador de formas, sino un creador de comunicaciones, un profesional que mediante un método específico (diseño) construye mensajes (comunicación) con medios visuales (grafismos). No es el creador del mensaje, sino su intérprete.
El principal componente de toda composición gráfica es pues el mensaje a interpretar, la información que se desea hacer llegar al destinatario a través del grafismo. Esta información se debe representar por medio de diferentes elementos gráficos, que pueden ser muchos y variados, aunque los más comunes son:
    • Elementos gráficos simples: puntos y líneas de todo tipo (libres, rectas, quebradas curvas, etc.)
    • Elementos geométricos, con contorno o sin él: polígonos, círculos, elipses, óvalos, etc.
    • Tipos: letras de diferentes formas y estructura, utilizadas para presentar mensajes textuales.
    • Gráficos varios: logotipos, iconos, etc.
    • Ilustraciones
    • Fotografías
    • Cualquier otro elemento visual apto para comunicar un mensaje

EL ORIGEN DEL DISEÑO GRAFICO


El origen del diseño gráfico aún no ha sido determinado, algunos identifican las pinturas rupestres como ejemplos de las primeras manifestaciones de los signos gráficos; otros reconocen sus formas ancestrales en Egipto, Grecia, México y Roma. Varios autores consideran al diseño gráfico como consecuencia de la imprenta, otros enfatizan las vanguardias artísticas desde el inicio del siglo XX; otra corriente apunta que el diseño grafico surge como un fenómeno adjunto a la revolución industrial y de los medios de comunicación.
Sin embargo es posible admitir, que la comunicación visual comprende una historia muy larga, desde que el hombre primitivo estampaba signos en el lodo como parte de la estructuración de mensajes, hasta constituir al diseño gráfico como una demanda de la revolución industrial.

El ser humano ha tenido siempre la necesidad de comunicarse con sus semejantes, hasta tal punto que podemos afirmar que si el hombre es el ser más avanzado de la naturaleza, es debido en gran parte a la facilidad que ha tenido para hacer partícipe a los demás de sus ideas de una forma u otra.





¡Bienvenidos!


Graficarte es un blog que resume la historia del diseño gráfico, desde sus inicios en la prehistoria (como ha sido considerado en clase) hasta la actualidad, las primeras entradas tratan acerca de cómo el diseño se introdujo en la vida humana y luego de cómo se ha ido desarrollando a través de los tiempos en paralelo con el hombre.